PROYECTO ELEMENTOS ESENCIALES DEL BUQUE AUTÓNOMO
En nombre de la Armada, nos complace darle la más cordial bienvenida y expresar nuestro sincero agradecimiento por su participación en la jornada de presentación del proyecto sobre los elementos esenciales del buque autónomo, que se celebrará en Madrid en el marco de la Semana Naval.
Esta jornada representa una continuación de los desafíos que la Armada afronta para preservar y reforzar el vínculo histórico con la industria nacional. Con ella queremos demostrar nuestro firme compromiso con una base industrial y tecnológica sólida, competitiva y capaz de desarrollar soluciones avanzadas que impulsen la transformación naval.
El evento marcará el inicio de este innovador y ambicioso proyecto que tendrá una duración de un año, dividido en cuatro fases: Exposición de retos y bases concursales; Selección de las mejores soluciones; Cocreación y desarrollo de pruebas de concepto; Presentación de resultados.
Estamos convencidos de que el éxito de este proyecto requiere del impulso conjunto de la industria, los centros de investigación, la academia y la colaboración público-privada. Todos ellos son actores imprescindibles para afrontar los complejos retos técnicos que nos esperan en los próximos años, y que permitirán impulsar el desarrollo del concepto de buque autónomo.
Tenemos la certeza de que este encuentro será enriquecedor y beneficioso para todos los participantes y colaboradores, no solo por el contenido técnico y estratégico que se compartirá, sino también por su capacidad para estimular el emprendimiento, fomentar la inversión y respaldar la retención del talento nacional.
Agradeciendo de nuevo su participación, reciba un cordial saludo.
- 24 SEPTIEMBRE 2025Fase 1 - Evento presentación
- FEBRERO 2026Fase 2 - Exposición de los retos y las bases del concurso
- MAYO 2026Fase 3 - Selección de las mejores soluciones
- Cocreación y desarrollo de pruebas de concepto
- SEPTIEMBRE 2026Fase 4 - DEMO DAY
09:00 – 09:15
APERTURA
BLOQUE IA
09:15 – 09:30
RETO 1 – Detección Inteligente de Amenazas No Cooperativas.
Desarrollar soluciones basadas en inteligencia artificial para identificar embarcaciones u objetos sospechosos en el entorno marítimo que no emiten señales de identificación (AIS u otras). Estas amenazas no cooperativas pueden representar riesgos para la seguridad o la misión. El reto consiste en aplicar técnicas de análisis de imágenes, señales radar y otros sensores, con el objetivo de detectar comportamientos anómalos o patrones que escapen a la lógica habitual del tráfico marítimo. Se valorará la capacidad del sistema para operar en tiempo real y adaptarse a distintos entornos operativos.
TN Alvar Hernández
Objetivo
Diseñar un sistema inteligente de detección de amenazas no cooperativas basado en fusión de datos y análisis autónomo, que permita alertar al sistema o al operador de forma temprana y precisa.
09:30 – 09:45
RETO 2 – Comportamiento Autónomo Adaptativo.
Implementar sistemas de inteligencia artificial que permitan a un buque autónomo ajustar su comportamiento operativo en función de cambios inesperados en el entorno o en las órdenes recibidas. El objetivo es dotar a la plataforma de una capacidad real de adaptación, permitiéndole modificar su ruta, reconfigurar tareas o ajustar su comportamiento táctico sin intervención humana directa. Se valorarán soluciones que prioricen la resiliencia, la toma de decisiones autónoma y la explicabilidad de las acciones ejecutadas.
TN Alvar Hernández
Objetivo
Desarrollar un módulo de control inteligente que permita la toma de decisiones adaptativa y autónoma del buque, garantizando la continuidad de la misión en escenarios dinámicos o inciertos.
09:45 – 10:00
RETO 3 – Fusión de Datos y Visión Táctica Compartible.
Crear soluciones de inteligencia artificial capaces de integrar múltiples fuentes de información sensorial (imágenes, radar, AIS, comunicaciones, etc.) para generar una representación coherente y útil del entorno marítimo. Esta visión táctica debe facilitar la toma de decisiones por parte de operadores humanos o sistemas automatizados, y ser fácilmente compartible con otras plataformas o mandos operativos. Se valorará la claridad visual, la contextualización de la información y su usabilidad en operaciones reales.
TN Alvar Hernández
Objetivo
Diseñar una herramienta de fusión de datos que genere una visión táctica accesible, precisa y compartible, orientada a mejorar la eficiencia operativa y la coordinación entre plataformas.
10:00 – 10:15
RETO 4 – Gestión Inteligente del Consumo Energético a Bordo.
Aplicar técnicas de inteligencia artificial para optimizar la gestión energética de los sistemas embarcados en un buque autónomo, considerando la carga computacional, los sensores activos y las necesidades de propulsión. Las soluciones deberán identificar patrones de consumo, prever demandas futuras y aplicar estrategias de ahorro que no comprometan la autonomía operativa del buque. Se valorará especialmente el enfoque hacia eficiencia energética y sostenibilidad.
TN Alvar Hernández
Objetivo
Diseñar un sistema de IA que monitorice y regule de forma autónoma el consumo energético del buque, adaptándose a las condiciones operativas y garantizando la máxima autonomía sin intervención humana.
BLOQUE CONCIENCIA SITUACIONAL
10:15 – 10:30
RETO 5 – Sistemas de visión inteligente.
Los buques, cada vez tienen mayor cantidad y capacidad en sistemas ópticos para detección de objetos de interés en base a las imágenes de los diferentes sistemas de cámaras electro-ópticas e infrarrojas disponibles a bordo. El desarrollo de la aplicación debe ser capaz de recoger la información de diversas cámaras de diferentes tipologías (SVO, IRST, CCTV) y, con la composición de imágenes, crear una imagen única 360º, donde se detecten y clasifiquen elementos del entorno del buque, dando aviso de los más críticos, y compatible en formato SAPIENT, la actitud y elevación del objeto.
ITA José Carlos Fernández
Objetivo
Desarrollar un SW para plataforma COTS que admita diferentes tipos de cámaras, con apuntamiento fijo y/o móvil, para crear una imagen única con la composición de las mismas. Aplicar técnicas de reconocimiento visual para detección y clasificación de elementos relevantes para su transmisión a otros sistemas.
10:30 – 10:45
RETO 6 – Realidad aumentada/mixta.
En la navegación cada vez se ofrecen más sistemas SVO de apoyo, con conexión a gafas VR como prismáticos de vigilancia de navegación y vigía, controlando el apuntamiento de las cámaras y también cámaras de SVO con apuntamiento de las gafas VR. Esto permite evitar posibles ángulos ciegos en los puentes de navegación y o la operación desde puente auxiliar. Las gafas VR deben disponer de una serie de controles como son el zoom, cambio de EO/IR, y demarcación de líneas como alidada electrónica. Adicionalmente se marcarán en las gafas VR los contactos radar y AIS disponibles.
ITA José Carlos Fernández
Objetivo
Desarrollar un software vinculado a visores de gafas VR para controlar una o varias cámaras SVO. Se desean varios modos de control como control de apuntamiento, zoom, alidada, etc.
10:45 – 11:00
RETO 7 – PNT.
Por la creciente complejidad de las ECM en el campo de batalla, los sistemas PNT también deben incrementar su capacidad y, por tanto, su coste. Para armamento guiado o sistemas UAS de bajo coste tipo Small, Mini y Micro o RHIBs, el coste de los sistemas PNT empiezan a ser superiores al de la plataforma donde radica.
ITA José Carlos Fernández
Objetivo
Desarrollar un sistema de posicionamiento para guiado en corto alcance para guiado de las plataformas menores, como apoyo a los sistemas autónomos del buque. Contará con uno o varios sistemas de bajo coste mediante técnicas de desencriptado de señales PNT deslocalizada, sistemas de guiado ópticos, sónicos (para el caso de AUV) o radio (sistemas radar o hiperbólicos).
11:00- 11:30
CAFÉ
BLOQUE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
11:30 – 11:45
RETO 8 – Autopistas de la Información.
La implementación de buques autónomos representa una evolución disruptiva en las operaciones navales, integrando sistemas ciber-físicos avanzados, inteligencia artificial y comunicaciones navales. Sin embargo, esta transformación conlleva importantes retos tecnológicos, especialmente en lo que respecta al uso y dependencia de las autopistas de la información.
CF Almazán
Objetivo
Garantizar la conectividad, seguridad, interoperabilidad y eficiencia del flujo de información entre buques autónomos, infraestructuras navales y centros de control, mediante el desarrollo e integración de autopistas de la información robustas, seguras y adaptadas al entorno marítimo.
11:45 – 12:00
RETO 9- Procesamiento Cuántico.
El procesamiento cuántico representa una frontera emergente con potencial para transformar radicalmente la toma de decisiones, el modelado predictivo y la optimización de operaciones en los buques autónomos. Sin embargo, su adopción en entornos navales plantea múltiples desafíos técnicos, operativos y de integración.
CF Almazán
Objetivo
Explorar y desarrollar soluciones tecnológicas que integren o aprovechen el procesamiento cuántico para mejorar la toma de decisiones, la seguridad y la eficiencia operativa de los buques autónomos, enfrentando los desafíos de latencia, procesamiento de datos y criptografía avanzada en entornos navales.
12:00 – 12:15
RETO 10- Fotónica.
En el contexto de los buques autónomos, la fotónica puede habilitar nuevas capacidades como:
– Sensores ópticos avanzados (LIDAR, espectroscopia, visión infrarroja) en navegación, detección de obstáculos y vigilancia en condiciones adversas.
– Comunicaciones ópticas (láser) que ofrecen alta velocidad y baja latencia, tanto a bordo como entre buques o con estaciones costeras/satélites.
– Procesamiento de señales ópticas para aumentar la velocidad y eficiencia del análisis de datos sin depender exclusivamente de la electrónica convencional.
– Fibra óptica embebida en estructuras del buque para monitorización estructural (SHM[1]), vibraciones, presión y temperatura, en tiempo real y con alta precisión.
[1] Structural Health Monitoring
CF Almazán
Objetivo
Impulsar el desarrollo e integración de tecnologías fotónicas aplicadas a la navegación, sensorización y comunicación entre buques autónomos, para mejorar su autonomía operativa, seguridad en la navegación y capacidad de percepción del entorno.
12:15 – 12:30
RETO 11- IoT Naval.
El Internet de las Cosas Naval (IoT Naval) es un pilar clave para la evolución de los buques autónomos, ya que permite conectar sensores, sistemas y subsistemas embarcados y remotos, facilitando la recolección, transmisión y análisis de datos críticos en tiempo real.
En un buque autónomo, los dispositivos IoT deben:
– Monitorizar continuamente sistemas clave del buque (propulsión, navegación, estructura, combustible, carga, medio ambiente).
– Detectar fallos o anomalías automáticamente mediante análisis predictivo.
– Interoperar entre sí y con infraestructuras portuarias, satelitales y de control remoto.
– Reaccionar ante eventos con o sin intervención humana directa, incluso en condiciones hostiles o de conectividad limitada.
CF Almazán
Objetivo
Desarrollar soluciones IoT avanzadas, seguras e interoperables que permitan a los buques autónomos operar como sistemas inteligentes, conectados y resilientes, optimizando su desempeño técnico, su autonomía operativa y su integración con infraestructuras navales y portuarias.
12:30 – 12:45
RETO 12- Gemelo Digital.
Desarrollar un sistema de gemelo digital que integre inteligencia artificial para representar en tiempo real el estado físico, funcional y operativo de un buque autónomo. Este modelo virtual debe ser capaz de recoger, procesar y correlacionar grandes volúmenes de datos provenientes de sensores, sistemas de navegación, motores y subsistemas críticos, para generar información útil en la toma de decisiones y el mantenimiento predictivo. Se valorarán soluciones que no solo reflejen el estado actual, sino que también anticipen comportamientos futuros, detecten anomalías y propongan acciones correctivas de forma autónoma.
CF Almazán
Objetivo
Diseñar un gemelo digital inteligente que permita monitorizar el estado del buque en tiempo real, facilitar la supervisión remota, predecir fallos o desviaciones operativas y servir de apoyo en simulaciones de misión o mantenimiento.
12:45 – 13:00
RETO 13- Nube de Combate.
La Nube de Combate es un concepto estratégico y tecnológico que integra plataformas, sensores, armas y sistemas de mando y control distribuidos, todos conectados en red para compartir datos de forma instantánea, segura y colaborativa en un entorno operativo.
En el contexto de los buques autónomos de uso militar o dual (civil-militar), la nube de combate plantea retos tecnológicos complejos, ya que estos buques deben:
– Interactuar en tiempo real con unidades navales, aéreas y terrestres.
– Operar como nodos activos de inteligencia, vigilancia, reconocimiento (ISR) y defensa en entornos multidominio (ciber, espacio, superficie, subsuelo).
– Procesar y compartir datos críticos (sensoriales, de amenazas, de posición) con baja latencia y máxima seguridad.
– Integrarse de forma autónoma y segura en redes militares descentralizadas y resilientes.
CF Almazán
Objetivo
Desarrollar soluciones tecnológicas que permitan la integración segura, autónoma y eficiente de buques no tripulados en entornos de nube de combate, mejorando su capacidad para colaborar, compartir información táctica y ejecutar funciones críticas en redes distribuidas y resilientes.
BLOQUE SAFETY, CIBERSEGURIDAD, RESILENCIA
13:00 – 13:15
RETO 14- Automatización de ataques defensivos.
Crear herramientas que simulen ataques cibernéticos de forma automatizada para evaluar la capacidad de defensa de sistemas relacionados con drones, comunicaciones o dispositivos conectados. Estas simulaciones deben realizarse de manera controlada y ética, evitando impactos no deseados. El objetivo es disponer de un entorno seguro donde testar defensas digitales mediante IA y automatización, con especial atención al seguimiento y reversibilidad de los efectos provocados.
TN Alberto García
Objetivo
Diseñar un sistema que permita ejecutar pruebas controladas de penetración (pentest automatizado), sin comprometer la estabilidad del entorno y dentro de parámetros éticos y seguros.
13:15 – 13:30
RETO 15- Cifrado Homomórfico para la Nube de Combate
Mejorar el procesamiento en tiempo real de datos sensibles cifrados, pudiendo delegar el cómputo a nodos no confiables sin riesgo de comprometer la confidencialidad e integridad de la información. La solución deberá ser integrable en un entorno de Confianza Cero (“Zero Trust”), compatible con computación en la nube en distintos niveles: “edge computing” (generación y recopilación de datos) y “fog computing”.
TN Alberto García
Objetivo
Diseñar un mecanismo de cifrado homomórfico para el procesamiento de datos en tiempo real en una Nube de Combate.
13:30 – 13:45
RETO 16- Detección de anomalías en entornos IoT Militar.
Desarrollar un sistema de monitorización continua y detección en tiempo real que mediante modelos estadísticos y entrenamiento supervisado de datos sea capaz, mediante IA, identificar patrones complejos de amenazas en entornos IoT.
TN Alberto García
Objetivo
Diseñar un sistema de monitorización capaz de detectar anomalías en entornos IoT militares.
13:45 – 14:00
RETO 17- Sistemas de detección adaptativos.
Creación de arquitecturas software y hardware para la monitorización continua de datos relevantes (como tráfico de red, comportamiento de usuarios, registros de eventos, etc.) para identificar posibles amenazas de seguridad. Lo distintivo de este tipo de sistemas es su capacidad de autoajuste o aprendizaje continuo frente a cambios en el entorno o en los patrones de ataque.
TN Alberto García
Objetivo
Detectar amenazas o comportamientos anómalos de forma eficaz y dinámica, adaptándose a cambios en el entorno o en las tácticas de los atacantes. Ejemplos: Adaptarse a nuevas amenazas, reducir falsos positivos y negativos, aprender de los datos en tiempo real…
14:00 – 14:15
RETO 18- Sistemas embebidos de ciberseguridad.
Crear sistemas computacionales especializados para proteger dispositivos electrónicos integrados frente a amenazas cibernéticas. Con la combinación de hardware y software, estos sistemas realizarán funciones de seguridad de manera autónoma, eficiente y en tiempo real. Los diferentes contextos de aplicación donde se emplean estos sistemas embebidos de ciberseguridad hoy en día son en medicina (marcapasos), dispositios IoT (cámaras IP, cerraduras inteligentes), sistemas militares o espaciales (dispositivos resistentes a ataques físicos y lógico), etc.
TN Alberto García
Objetivo
Proteger los dispositivos y sistemas electrónicos integrados frente a amenazas cibernéticas, garantizando la confidencialidad, integridad, disponibilidad y autenticidad de la información y el correcto funcionamiento del sistema en tiempo real.
14:15 – 14:30
RECAPITULACIÓN Y CIERRE
14:30
CÓCTEL
CÓMO PATROCINAR
Quieres ser uno de los Patrocinadores?. Consulta las diferentes opciones de patrocinio disponibles.
MODELOS DE PATROCINIO
Una gran oportunidad para formar parte del evento
€ 25.000*.00/
- Derecho a liderar uno de los retos definidos en coordinación y por asignación de la Armada y Funditec.
- Visibilidad institucional y mediática en los canales corporativos de la Armada y Funditec.
- Logotipo en todos los materiales gráficos de los distintos eventos, tanto físicos como digitales.
- Proyección de vídeo promocional durante la celebración de los eventos (a facilitar por el patrocinador)..
- Retorno reputacional y posicionamiento como actor clave del ecosistema naval 4.0.
- Cinco invitaciones para asistir a la presentación (conferencias, coffee break y cóctel networking en Cuartel General de la Armada) así como al resto de eventos en Fases 2 y 3. Asistencia preferencial de acuerdo al nivel de patrocinio.
- 12.500 € compromiso de patrocinio principal (Fase 1 y 2)
- 12.500 € por cada reto asignado al patrocinador (Fase 3 y 4)
€ 5.000.00/
- Visibilidad institucional y mediática en los canales corporativos de la Armada y Funditec.
- Logotipo en todos los materiales gráficos de los distintos eventos, tanto físicos como digitales.
- Retorno reputacional y posicionamiento como actor clave del ecosistema naval 4.0.
- Dos invitaciones para asistir a la presentación (conferencias, coffee break y cóctel networking en Cuartel General de la Armada) así como al resto de eventos en Fases 2 y 3. Asistencia preferencial de acuerdo al nivel de patrocinio.
ORGANIZA
